Accéder au contenu principal

Afrocolombianos: Negreros y Esclavos en Colombia

NEGREROS Y ESCLAVOS EN COLOMBIA

La tragedia de los negros comenzaba en el África por la cacería que hacían de ellos como si fueran fieras y por la trata o venta con que se les entregaba a los negreros o “comerciantes de ébano”, que así se llamaban a quienes los transportaban a América.

La institución de la esclavitud databa en África de épocas remotas, ya que los mismos negros tenían esclavos para cambiarlos por baratijas y otros elementos necesarios a su vida. También era antiguo el intercambio de mujeres esclavas entre los pueblos africanos.

La navegación de los mares, en la época conquistadora, fue un cautiverio, y las naves verdaderas cárceles. No se habían inventado todavía los barcos de hierro, ni las maquinas de vapor, ni los medios para conservar el agua y los alimentos, ni los dispositivos para iluminar sin peligro de incendio. La medicina y la cirugía estaban atrasadísimas, y a bordo de las naves eran ejercidas por el barbero, una persona sin ningún conocimiento y que era un verdadero bárbaro.

Además de todo esto, las naves eran estrechas y tardaban meses en cruzar el océano; en ellas se comían alimentos que hoy nos producirían náuseas, las noches eran tétricas, las enfermedades eran comunes y en su gran mayoría no tenían remedio, los desordenes se sucedían con frecuenta y los comandantes tenían que mantener la disciplina con castigos terribles, aun con la pena de muerte. Añadase a tales molestias los peligros inherentes al mar y al viento, el calor y la sed del trópico, las tormentas, las perdidas de rumbo, las inquietudes por ataques piratas, los malos olores, el salpullido, los piojos, el mareo, la amenaza de incendios, la brutalidad de los capitanes, el pesado trabajo a bordo, y tendremos una imagen de lo que sufrían los europeos, los señores y amos, navegando hacia América.

Pero para describir lo que eran los barcos negreros y lo que sufrían los ya esclavos de por vida, transportados en ellos, faltan palabras y sobran sentimientos. Hacinados en las bodegas calurosas (Donde solo cabían 300 hombres eran amontonados 900), alimentados con escasez, de donde nacía el beriberi; nunca aliviados, tratados con fiereza, castigados a látigo, pasaban aquellos infelices su traslado a lo que se llamaba civilización; olvidando una amargura con otra más reciente.

Cuando hombres, mujeres y niños como una recua eran desembarcados en Cartagena, los esclavos respiraban aire libre con pulmones que apenas tenían fuerzas para hacerlo. Allí se los vendía, a veces se los herraba a fuego como al ganado, y los compraban los mineros, los hacendados, los transportadores, como se pudieran negociar unas mulas o una mercancía cualquiera sin alma, sin responsabilidad y sin humanos derechos.

Ese criterio mercantil y ganadero con que se vendían los negros, procurando sólo su capacidad de trabajo, ejerció una selección racial que tajo a América lo mas sano, lo mas vigoroso, lo mas apuesto, lo mejor de la sangre que se producía en el África tropical. Si lo sobresaliente de los indígenas pereció en la lucha conquistadora, si de Europa llego junto al conquistador valiente también la chusma de una sociedad envejecida, en cambio del África nos vino lo mejor, lo más vigoroso que allá encontraron los negreros. Inclusive sabemos que vinieron a Cartagena negros de sangre real tan altivos como Domingo Bioho, quien tuvo inquieto durante quince años al Gobierno de la Nueva Granada, hasta que la Corona le dio el titulo de rey de Arcabuco, concediéndole relativa independencia, y allí organizo un pequeño reino africano con corte y soldados.

No hay registros del número de negros sacados del África para nuestras costas, ni de los que murieron en la penosa travesía y mucho menos de las que se establecieron y dejaron descendencia en nuestra tierra, solo sabemos que una tercera parte moriría antes de pasar a los compradores y que a Cartagena llegaban alrededor de 4.000 esclavos al año.

Las condiciones de los climas calidos, similares a los de sus países de origen, hicieron que los negros, al llegar a costas colombianas, progresarán demográficamente muy rápido y que se acoplarán con las demás culturas fundiéndose y formando la sociedad colombiana de la actualidad.

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Male or Female

Wednesday, August 19, 2009 Caster Semenya: Male or female? Caster Semenya's sex in doubt, as reports of sex testing and potential disqualification surfaceBy now, most of you will be aware that South Africa's 800m sensation, Caster Semenya, has been reported as a potential disqualification from tonight's 800m final in Berlin, on the grounds that the IAAF had conducted tests on her to establish her sex, and that she might be male (I must clarify this - it's not an issue of male vs female, but of "entirely female", since she may possess secondary male characteristics as a result of some condition, reported as hermaphroditism).This latest report (unconfirmed, I might add, at least with respects to the DQ - apparently the testing was done) is the climax of rumors that have been doing the rounds ever since the 18-year set the world's fastest time of 1:56.72 in a low key meeting in Mauritius recently.I have been quite silent on the issue, and will continue to do...

2020 US Presidential Election Map

2020 US Presidential Election Map By County & Vote Share December 3, 2020 2020 US Presidential Election Map By County & Vote Share Map created by Magog the Ogre via Wikimedia The map above shows the county level and vote share results of the 2020 US Presidential Election. The darker the blue the more a county went for Joe Biden and the darker the red the more the county went for Donald Trump.

Contre l’assignation identitaire qui gagne

Contre l’assignation identitaire qui gagne Publié le 10 mars 2021 Les questions identitaires sont au centre du débat politique depuis de nombreuses années déjà. Elles avaient jusque dans les années 2000 une dimension émancipatrice par rapport à l’appartenance à des minorités mal reconnues. Il s’agissait de trouver sa place dans une société française ouverte sur l’extérieur. Les questions identitaires avaient également une dimension politique très forte face à la montée de l’extrême droite qui en faisait un sujet politique contre l’immigration. Puis les revendications identitaires se sont développées également sur d’autres terrain : les questions de genre et la montée en puissance des revendications liées aux libertés sexuelles, à la procréation médicalement assistée ; les questions religieuses et notamment le port du voile dans l’espace public. Elles ont également investi le champ de la mémoire avec les débats sur le colonialisme, le « racialisme », l’esclavage, la repentance et pl...