Accéder au contenu principal

¿Colombia hacia la integración racial?

Hernando Salazar
Hernando Salazar
Bogotá, Colombia

Paula Marcela Moreno, designada ministra de Cultura
Moreno le dijo a la BBC que a través de la cultura se puede promover la integración racial.
El nombramiento de una ministra y un viceministro negros en Colombia ha generado un debate sobre la situación de los afrocolombianos.
Pese a tener una ley y un reconocimiento constitucional que para algunos son modelo en el mundo, muchísimos negros en Colombia son pobres, sufren el conflicto armado, han sido desplazados forzadamente, se sienten discriminados, y se quejan del racismo y de la "invisibilización".
Me siento feliz de que alguien de 28 años de edad, mujer, en representación de las nuevas generaciones de colombianos, llegue al Ministerio de la Cultura, a trabajar por toda la patria. Ella allá no ha llegado por el color de la piel, sino por los méritos
Álvaro Uribe, presidente de Colombia

"Los negros en Colombia están en la base de la pirámide social y ocupan los últimos lugares en índices de desarrollo humano", admite en diálogo con BBC Mundo Pastor Murillo, un afrocolombiano que es subdirector de Negritudes y Minorías Étnicas del Ministerio del Interior y Justicia.
"Solo en educación básica, los afrocolombianos tienen un retraso de 30 años frente al resto del país", añade, y dice que confía en que los planes integrales que está promoviendo el gobierno nacional ayuden a superar esa situación.
En conversación con BBC Mundo, Jorge Rojas, director de la Consultoría en Derechos Humanos y Desplazamiento (CODHES), afirma que hay unos 700.000 afrocolombianos desplazados por el conflicto interno.
Desplazados
"(Los afro descendientes) Son el 17% de la población desplazada. Sólo en los últimos dos años 139.000 tuvieron que desplazarse", añade.
La violencia ha hecho migrar a las grandes ciudades a numerosos afrocolombianos, muchos de los cuales sobreviven pidiendo limosnas en las calles.
A pesar de que los afrocolombianos suman entre 4,4 millones y 10,5 millones entre los 44 millones de habitantes de este país, casi no hay negros entre los 320 altos cargos del gobierno nacional.
Trabajos "menores"
En la práctica, muchos afrocolombianos desempeñan trabajos menores en el sector público nacional o labores arduas y mal remuneradas en la construcción, la agricultura, la ganadería, la minería, el comercio, la limpieza y los servicios domésticos.
Adriana Maya
Desde la Colonia se construyó una imagen de la "colombianidad" sin negros y sin indios, pero sobre todo sin negros.
Adriana Maya, historiadora

Que haya desacuerdo sobre las cifras de afro descendientes en Colombia no es un accidente estadístico.
Es el reflejo de que apenas 4,4 millones se reconocen a sí mismos como negros. Los otros no lo admiten, porque se han mezclado con indios y blancos.
"El 26% de los colombianos tiene sangre africana", le explica a BBC Mundo la historiadora Adriana Maya, una estudiosa de los afro descendientes.
Según Maya, aunque "desde la Colonia se construyó una imagen de la ¿colombianidad¿ sin negros y sin indios, pero sobre todo sin negros", Colombia tiene la tercera población negra más grande de América, después de Estados Unidos y Brasil.
Por eso ha llamado la atención que el presidente Álvaro Uribe haya nombrado a una mujer negra, la ingeniera Paula Marcela Moreno, como ministra de Cultura y a otro afrocolombiano, Andrés Palacios, como viceministro de Relaciones Laborales en el Ministerio de la Protección Social.
Un hecho "inédito"
"Eso es inédito", dice Pastor Murillo, quien confiesa que para él ha sido "bastante difícil" abrirse puertas como afrocolombiano.
En los 188 años de historia republicana de este país apenas ha habido tres ministros, una viceministra, un alto magistrado y un presidente provisional negros.
Pastor Murillo
Los negros en Colombia están en la base de la pirámide social y ocupan los últimos lugares en índices de desarrollo humano
Pastor Murillo, ministerio del Interior y Justicia

Este último fue Juan José Nieto, quien, según el sociólogo Orlando Fals Borda, fue pintado en los retratos oficiales con la piel mucho más clara. Nieto gobernó los Estados Unidos de la Nueva Granada entre enero y julio de 1861.
Hoy, 146 años después, en el Congreso de la República, compuesto por 268 miembros, apenas hay nueve congresistas afrocolombianos.
Una de ellas es la senadora opositora Piedad Córdoba, quien le dice a BBC Mundo que la discriminación no es solamente en el Estado, sino también en el sector privado.
Córdoba afirma que no conoce a ningún afrocolombiano que esté al mando de una compañía privada importante en el país.
"El único que conocí es un extranjero, un belga, que fue presidente de Philip Morris y que ahora está al frente de una banca de inversión", afirma.
Contra los estereotipos
Por eso, el nombramiento de la ministra Moreno "es un mensaje muy importante, histórico", afirma la historiadora Maya.
Según ella, el hecho de que haya una ministra afro colombiana ayuda a contrarrestar los estereotipos sobre las mujeres negras, a quienes muchos ven únicamente como "sirvientas, nanas o prostitutas".
Jorge Rojas
(Los afrodescendientes) son el 17% de la población desplazada. Sólo en los últimos dos años 139.000 tuvieron que desplazarse
Jorge Rojas, CODHES
Maya aclara que el mensaje es importante, independientemente de las razones que haya tenido el presidente Uribe para nombrar una afro descendiente como ministra.

Algunos sectores han interpretado la designación de Moreno como fruto de la presión de congresistas demócratas afroamericanos de Estados Unidos, como condición para aprobar en el Congreso de ese país el texto del Tratado de Libre Comercio con Colombia.

Mientras Córdoba cree que ésa fue la razón, Juan de Dios Mosquera, director del Movimiento Cimarrón, sostiene que el nombramiento de Moreno y de Palacios se debió más a la presión de los mismos afrocolombianos. "Desde su primer gobierno Uribe estaba 'amagando' con nombrar afro colombianos, pero no lo había hecho", añade Mosquera a la BBC.
Pero el presidente Uribe ha dicho que no nombró a Moreno por ser negra.
"Me siento feliz de que alguien de 28 años de edad, mujer, en representación de las nuevas generaciones de colombianos, llegue al Ministerio de la Cultura, a trabajar por toda la patria. Ella allá no ha llegado por el color de la piel, sino por los méritos", dijo.
La designada ministra Moreno le dijo a la BBC que ella está convencida de que a través de la cultura se puede avanzar en la visibilización de los afrocolombianos y en la integración de las diferentes etnias del país.
Hace una semana, los siete congresistas de la bancada afro colombiana presentaron un proyecto de ley que pretende establecer cuotas mínimas de empleos para los negros en el sector público.
Por ahora, ya asumió el viceministro Palacios y a principios de junio lo hará la ministra Paula Marcela Moreno.

Commentaires

Posts les plus consultés de ce blog

Male or Female

Wednesday, August 19, 2009 Caster Semenya: Male or female? Caster Semenya's sex in doubt, as reports of sex testing and potential disqualification surfaceBy now, most of you will be aware that South Africa's 800m sensation, Caster Semenya, has been reported as a potential disqualification from tonight's 800m final in Berlin, on the grounds that the IAAF had conducted tests on her to establish her sex, and that she might be male (I must clarify this - it's not an issue of male vs female, but of "entirely female", since she may possess secondary male characteristics as a result of some condition, reported as hermaphroditism).This latest report (unconfirmed, I might add, at least with respects to the DQ - apparently the testing was done) is the climax of rumors that have been doing the rounds ever since the 18-year set the world's fastest time of 1:56.72 in a low key meeting in Mauritius recently.I have been quite silent on the issue, and will continue to do...

2020 US Presidential Election Map

2020 US Presidential Election Map By County & Vote Share December 3, 2020 2020 US Presidential Election Map By County & Vote Share Map created by Magog the Ogre via Wikimedia The map above shows the county level and vote share results of the 2020 US Presidential Election. The darker the blue the more a county went for Joe Biden and the darker the red the more the county went for Donald Trump.

Contre l’assignation identitaire qui gagne

Contre l’assignation identitaire qui gagne Publié le 10 mars 2021 Les questions identitaires sont au centre du débat politique depuis de nombreuses années déjà. Elles avaient jusque dans les années 2000 une dimension émancipatrice par rapport à l’appartenance à des minorités mal reconnues. Il s’agissait de trouver sa place dans une société française ouverte sur l’extérieur. Les questions identitaires avaient également une dimension politique très forte face à la montée de l’extrême droite qui en faisait un sujet politique contre l’immigration. Puis les revendications identitaires se sont développées également sur d’autres terrain : les questions de genre et la montée en puissance des revendications liées aux libertés sexuelles, à la procréation médicalement assistée ; les questions religieuses et notamment le port du voile dans l’espace public. Elles ont également investi le champ de la mémoire avec les débats sur le colonialisme, le « racialisme », l’esclavage, la repentance et pl...